dc.date.accessioned |
2023-12-29T15:32:51Z |
|
dc.date.available |
2023-12-29T15:32:51Z |
|
dc.date.issued |
2005 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/123456789/2146 |
|
dc.description |
RAMBUTAN |
es_ES |
dc.description.abstract |
El rambut´an todav´ıa es un cultivo ex´otico para los pa´ıses latinoamericanos. A M´exico
fue introducido desde hace 40 a˜nos, con gran expectativa para el futuro, sin embargo el
´area comercial todav´ıa es m´ınima, debido a un desconocimiento del cultivo, por parte
de investigadores y productores, y por falta de promociones profesionales en cuanto al
cultivo, manejo de poscosecha y comercializaci´on de este cultivo. Un obst´aculo importante
fueron las restricciones en cuanto a contar durante d´ecadas este cultivo como
planta hospedera para Ceratitis capitata y el complejo de moscas de la fruta Anastrepha
spp. |
es_ES |
dc.language.iso |
es |
es_ES |
dc.publisher |
Journal of Agriculture and Rural Development in the Tropics and Subtropics |
es_ES |
dc.relation.ispartofseries |
Journal of Agriculture and Rural Development in the Tropics and Subtropics;Volume 106, No. 2, 2005, pages 143–153 |
|
dc.subject |
RAMBUTAN - HISTORIA |
es_ES |
dc.title |
Frutos de rambut´an (Nephelium lappaceum L.) no son hospederos de moscas de la fruta: Anastrepha spp. y Ceratitis capitata (Wied.) – resultados de 10 a˜nos en el Soconusco, Chiapas, M´exico |
es_ES |
dc.type |
Article |
es_ES |