Abstract:
Los suelos ácidos del trópico abarcan cerca del 50 % de los suelos tropicales en el mundo y,
en general, son considerados infértiles y de baja productividad (Vitorello, 2005; Lafitte, 2001).
Este tipo de suelos se han desarrollado en aquellas regiones donde anualmente se presentan
largos períodos en que la cantidad de lluvia sobrepasa la evaporación, como sucede en gran
parte de las zonas altas de Honduras. A través del tiempo, las fuertes lluvias han provocado el
lavado de nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas, como el calcio y el magnesio,
además de la acumulación excesiva de hidrógeno, aluminio, manganeso y hierro. Muchas
plantas tropicales resisten este medio, sin embargo, las especies cultivables que han sido
mejoradas en condiciones de suelo diferentes, como las hortalizas explotadas en las zonas
altas de Honduras (papa, repollo, coliflor, brócoli, arveja, fresa, etc.), presentan sensibilidad a
esta condición y es, en gran proporción, causa de sus bajos rendimientos.
En Honduras, el desconocimiento respecto a la forma como se deben explotar estos suelos,
ha llevado a que se utilicen métodos de manejo basados en el uso intensivo de fertilizantes
sintéticos, situación que contribuye a agudizar el problema y ocasiona niveles de competitividad
muy bajos en sus agricultores. El desarrollo de una agricultura rentable y sustentable en
estos suelos es posible siempre que se utilicen métodos de manejo que permitan revertir este
estado de desequilibrio químico.
Description:
Este documento tiene como objetivo, servir de apoyo a los agrónomos que asisten a agricultores
de las zonas altas de Honduras. En el texto se incluyen los resultados de investigaciones
relacionadas con el manejo adecuado de la química de los suelos desarrollados en esas zonas,
acompañado de los conceptos generales que ayudan a explicar la dinámica de dichos suelos.